YOUR AD HERE »

Preocupación económica y de salud siguen encabezando la lista para los latinos en Colorado — incluso cuando la percepción política muestra signos de cambio

Andrea Teres-Martinez
Traducido por Edgar Arroyo
Share this story
Manifestantes protestan contra las políticas de inmigración del presidente Donald Trump frente al Capitolio de Colorado el 3 de febrero de 2025.
Robert Tann/Summit Daily News

El estrés económico, la polarización política y el acceso a la atención médica están dando forma a las percepciones políticas de los latinos en Colorado, según un nuevo informe estatal publicado el miércoles.

Un tercio de los encuestados en la más reciente Agenda Latina de Colorado dijo que su situación financiera empeoró durante el último año. El quinto informe anual, que encuesta a la comunidad latina del estado sobre temas sociales y de políticas urgentes, destaca una creciente ansiedad económica y opiniones cambiantes sobre política e inmigración.

La iniciativa estatal de investigación pública es co-liderada por Voces Unidas de las Montañas y la Organización Latina de Oportunidad y Derechos Reproductivos en Colorado.



Por quinto año consecutivo, el informe de la Agenda de Políticas Latinas de Colorado estuvo dominado por preocupaciones sobre temas económicos y costo de vida. El tamaño de la muestra de la encuesta, de 1,700 encuestados —compuesta por 1,245 votantes latinos registrados y 455 no votantes— reflejó, en gran medida, que sus necesidades no habían cambiado mucho desde 2021.

Al identificar los temas más importantes que enfrenta la comunidad latina, las mismas tres preocupaciones económicas se ubicaron en los primeros puestos tanto a nivel federal como estatal: mejorar los salarios e ingresos, abordar el aumento del costo de vida e inflación, y reducir los costos de atención médica.



A nivel estatal, aproximadamente el 36% de los encuestados dijo que mejorar los salarios e ingresos debería ser la prioridad para el gobernador de Colorado, Jared Polis, y los miembros de la legislatura estatal. El mismo tema fue clasificado como la segunda prioridad más alta a nivel federal por segundo año consecutivo, en un momento en que el costo de vida en muchas partes del estado continúa superando los niveles de ingreso.

En cuanto a lo que los encuestados indicaron que esperan que el presidente actual y su administración aborde, la preocupación sobre la inflación y el aumento del costo de vida ocuparon el primer lugar, con un 33% de los encuestados identificándolo como prioridad.

“Esto marca el cuarto año consecutivo en que abordar el aumento del costo de vida y la inflación es el tema número uno a nivel federal”, dijo Gabe Sanchez, vicepresidente de investigación de BSP Research, durante una discusión en un seminario web de resultados. “Así que esto simplemente grita que los latinos, desafortunadamente, necesitan más reformas políticas, más recursos para enfrentar períodos económicos muy difíciles para esta población”.

Las prioridades varían sólo ligeramente al separarlas por región. Los latinos del 1er Distrito del Congreso de Colorado fueron los más propensos a dar prioridad a mejorar los salarios e ingresos con un 40%, con el área metropolitana de Denver liderando entre las regiones del estado con un 36%. Los latinos en la zona montañosa y en la región occidental en general, sin embargo, fueron los más propensos a dar prioridad al aumento del costo de vida con un 37%.

Que los temas económicos estén “en la mente” de la mayoría de los votantes latinos respalda el hallazgo de la encuesta de que un tercio de los latinos dijo que su situación financiera ha empeorado en los últimos 12 meses. Un tercio dijo que su situación financiera se ha mantenido igual, y el tercio restante dijo que su situación financiera al menos ha mejorado algo.

“Desafortunadamente, cada año que preguntamos este tema, aproximadamente un tercio de la comunidad latina ha seguido perdiendo terreno financieramente e indicó que las cosas han empeorado”, dijo Sanchez. “Creo que eso envía un mensaje fuerte de que los latinos en general podrían querer ver que se haga más para resolver esta preocupación financiera”.

Otras prioridades federales muy votadas incluyen abordar la violencia con armas de fuego, aumentar el acceso a la atención de salud mental y reducir el gasto gubernamental. A nivel estatal, las preocupaciones siguen más de cerca los temas de costo de vida, con los latinos de Colorado diciendo que quieren ver al gobernador y la legislatura abordar la creación de vivienda a bajo costo y alcanzable y la falta de hogar.

La enfermera practicante Debby Burns conversa con la asistente médica Fanny Martinez en la clínica Mountain Family Health Center en Avon el martes 11 de marzo. Por quinto año consecutivo, los latinos encuestados en el informe anual de la Agenda de Políticas Latinas de Colorado dijeron que sus principales preocupaciones estaban relacionadas con temas de economía y costo de vida.
Chris Dillmann/Vail Daily

Una creciente división política

En general, los latinos encuestados indicaron tener una visión más favorable de los demócratas que de los republicanos, tanto en la legislatura estatal como en el Congreso. Las calificaciones de aprobación para los demócratas oscilan entre 58-61%, mientras que la favorabilidad para los republicanos va del 40-41%. Las calificaciones de aprobación entre los latinos para el presidente Donald Trump se sitúan en 41%.

La mayoría de los encuestados (53%) dijo que sentían que Estados Unidos se está moviendo en la dirección equivocada, mientras que aproximadamente el mismo porcentaje dijo que Colorado controlado por demócratas y sus condados se están moviendo en la dirección correcta.

Sin embargo, el 50% de los encuestados que dijeron que sentían que el país se estaba moviendo en la dirección correcta acreditaron a Trump y su administración por los cambios positivos, mientras que otros acreditaron al expresidente Joe Biden y otros demócratas en el Congreso.

Con un 66% mayor de encuestados de “dirección equivocada” también culpando a Trump, está claro que la mayoría de los latinos perciben al presidente como el más responsable por la dirección del país.

“El mensaje principal es obviamente que el presidente Trump es una entidad política muy polarizadora”, dijo Sanchez.

Agregó que, debido a que los temas económicos clasificaron tan alto entre los latinos en términos de prioridades políticas, el manejo de la economía por parte de la administración Trump en el próximo año podría ser el factor determinante más grande para un “cambio hacia los demócratas”.

“Cuando miras los datos subyacentes, está bastante claro que no sienten que las cosas estén mejorando en lo que respecta a la transición a la administración Trump”, dijo Sanchez. “Si no ven un movimiento positivo sobre la inflación, el costo de los bienes, eso será positivo en términos de un potencial regreso ligeramente hacia los demócratas”.

La inmigración vuelve a tomar protagonismo

El tema de proteger los derechos de los inmigrantes fue la prioridad no económica más alta a nivel federal en las respuestas de la encuesta de este año, con un 20% de los latinos identificando la reforma migratoria como una de sus principales prioridades. Otro 8% dijo que da prioridad al aumento de la seguridad fronteriza y limitar la inmigración al país.

“La importancia de proteger los derechos de los inmigrantes probablemente está impulsada por el cambio en la política de deportación de la administración Trump, incluidas deportaciones masivas en Colorado y en todo el país”, según el informe.

Aproximadamente la mitad de los latinos en Colorado dice que no confía en que las agencias estatales no compartirán su información personal con ICE (53%) o que la policía local no colaborará ni compartirá datos con ICE (54%). Una mayoría aún mayor —84%— está de acuerdo en que los oficiales de policía que operan en el estado siempre deben identificarse, usar cámaras corporales y conducir vehículos claramente marcados.

“Quieren que las personas sean tratadas con respeto, y piensan que es obvio que debería ser un proceso transparente”, dijo Sanchez.

Sin embargo, la encuesta también sugiere que los latinos en Colorado están más abiertos a la aplicación de la ley fronteriza de lo que han estado en el pasado.

Aunque la mayoría se opone a cualquier colaboración entre funcionarios locales e ICE con el objetivo de aumentar las deportaciones, el 34% de los latinos dijo que aprobaría que los funcionarios locales voluntariamente compartieran datos de Medicaid sobre inmigración indocumentada con los agentes federales de inmigración. Un mayor 39% dijo que apoyaría que los funcionarios locales compartieran datos sobre la ubicación de niños migrantes, aunque ambos actos sean ilegales en el estado de Colorado.

Sanchez atribuye esta transición que han ido empeorando las dificultades económicas para muchos en el estado, que la administración Trump ha culpado en gran medida a la inmigración ilegal.

“De nuevo, se trata de la economía”, dijo. “Siento que el mensaje de la campaña de Trump… enfatizó esencialmente a los inmigrantes como chivos expiatorios de todo, desde el costo de vida, la falta de vivienda a bajo costo, cualquier cosa relacionada con que la economía no esté funcionando bien. Creo que hubo alguna evidencia de que los latinos empezaban a creerse esas afirmaciones un poco”.

Sin embargo, a medida que se intensifican los esfuerzos de aplicación de leyes fronterizas y deportaciones masivas, Sanchez dijo que muchos latinos podrían sufrir un “efecto aleccionador” derivado de la forma en que los agentes federales de inmigración tratan a los latinos que no son inmigrantes.

Recortes de Medicaid y atención médica a bajo costo

Aproximadamente el 9% de los latinos en Colorado informa no tener seguro de salud —un aumento del 7% en 2024—, que sube al 15% entre los encuestados no registrados para votar y aquellos que ganan menos de $40,000 anuales. Del total de encuestados, el 34% indicó estar en Medicaid, mientras que el 77% tiene seguro privado.

El reciente “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump contiene revisiones importantes al código fiscal federal y a los sistemas de red de seguridad, incluyendo la reducción del gasto de Medicaid en aproximadamente $1 billón hasta 2034. Los funcionarios de salud de Colorado aún están trabajando en cómo mitigar la pérdida de coberturas y evitar recortes extremos de Medicaid.

“Una preocupación creciente para todos los estados, especialmente aquellos que tienen un segmento grande de su población cubierto por Medicaid, es qué podría pasar si la disminución proyectada de fondos federales para Medicaid empieza a afectar a los estados”, dijo Sanchez. “Y desafortunadamente, todos los expertos en salud, incluyéndome a mí, indican que un gran segmento de los latinos en Colorado, así como en otros estados del país, estará en riesgo de perder acceso a seguro médico”.

Alrededor del 40% de los latinos en el estado no podría pagar por los gastos de medicamentos que necesitan para salvar sus vidas, sin cobertura de seguro. Otro 40% dijo que retrasaría o directamente omitiría visitas médicas si perdiera la cobertura.

Cuando las personas no pueden costear la atención que necesitan, “terminan en la sala de emergencias con una factura grande que el estado tiene que cubrir”, según Sanchez. “Todos deberíamos preocuparnos por esta dinámica proyectada porque no solo será problemática para las familias individuales, sino que pondrá presión sobre todo el sistema”.

“Alrededor de 250,000 habitantes de Colorado podrían ser eliminados de Medicaid por las acciones del Congreso a principios de este mes”, dijo Dusti Gurule, presidenta y CEO de la Colorado Organization for Latina Opportunity and Reproductive Rights, el miércoles. “Creo que dado que el jueves es el inicio de nuestra sesión especial aquí en Colorado, todavía hay impactos potencialmente dañinos que estamos monitoreando —no solo en Medicaid, sino también en otros programas de red de seguridad”.

Gurule dijo que el impacto podría ser aún peor para los latinos que viven en áreas más rurales del estado, debido a la dificultad existente en proveedores de atención médica.

“Por eso creo que es importante y oportuno que tengamos estos datos, para mostrárselos a los legisladores y hacer que rindan cuentas para asegurar que estén tomando en cuenta el impacto, no solo basándose en números, sino que se trata de personas y familias reales que se verán afectadas por estos recortes”, dijo Gurule.

Junto con los datos publicados el miércoles, la publicación del informe completo de la Agenda de Políticas Latinas de Colorado 2025 está planeada para finales de septiembre.

Share this story

Support Local Journalism

Support Local Journalism

As a Summit Daily News reader, you make our work possible.

Summit Daily is embarking on a multiyear project to digitize its archives going back to 1989 and make them available to the public in partnership with the Colorado Historic Newspapers Collection. The full project is expected to cost about $165,000. All donations made in 2023 will go directly toward this project.

Every contribution, no matter the size, will make a difference.