Quién sí — y quién no — califica para recibir servicios de salud siendo inmigrante en Colorado
Traducido por Edgar Arroyo

Chris Dillmann/Vail Daily
La política de salud está cambiando en Estados Unidos, incluso para inmigrantes, cuya oportunidad para recibir beneficios federales se verá restringida tras la aprobación de la nueva ley fiscal y presupuestaria de los republicanos del Congreso.
El llamado “gran y hermoso proyecto de ley”, que fue promulgado el 4 de julio por el presidente Donald Trump, reduce qué poblaciones inmigrantes pueden solicitar Medicaid e inscribirse en planes de seguro médico a través de los mercados públicos bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA).
En Colorado, sin embargo, los inmigrantes tienen más opciones para recibir cobertura de salud que, de otro modo, sería inalcanzable, después de que la legislatura estatal aprobara leyes para ampliar la cobertura a más personas sin importar su estatus migratorio.
Aquí un vistazo a lo que cambia y lo que no, y lo que significa para los inmigrantes en Colorado:
Quién califica actualmente para Medicaid
En Colorado y en todo EE.UU., los inmigrantes que están “legalmente” presentes y cumplen con cierto estatus “calificado” para poder recibir Medicaid.
Eso puede incluir:
- Residentes permanentes legales, comúnmente llamados titulares de tarjeta verde
- Personas con asilo y refugiados
- Víctimas de trata, tortura y violencia doméstica
- Personas en libertad condicional migratoria (parole) y otros titulares de visas
En la mayoría de los casos, sin embargo, la cobertura de Medicaid no se concede automáticamente, y los inmigrantes generalmente deben esperar cinco años antes de poder inscribirse. Los inmigrantes que están indocumentados o que no cumplen con la definición de “estatus calificado”, como quienes tienen Estatus de Protección Temporal (TPS) o quienes están inscritos en la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), generalmente no pueden recibir Medicaid.
“Las personas que quizá no califican para Medicaid no siempre son indocumentadas”, dijo Adela Flores-Brennan, directora de Medicaid para el Departamento de Política y Financiamiento de Atención Médica de Colorado. “Simplemente puede que no tengan un estatus migratorio calificado que les permita recibir Medicaid”.
Existen algunas excepciones para mujeres embarazadas y niños. Medicaid de emergencia también reembolsa a hospitales que atienden a inmigrantes indocumentados durante situaciones que amenazan la vida. Sin embargo, esa disposición representa sólo una mínima parte del gasto de Medicaid, menos del 1% del total del programa.
En Colorado, los inmigrantes que están embarazadas o en el posparto, o menores de 19 años, pueden recibir cobertura de Medicaid sin importar su estatus migratorio bajo el nuevo programa estatal Cover All Coloradans (Cobertura para todos en Colorado).
El programa fue creado por la legislatura en 2022 y lanzado en 2025. En julio, la inscripción superó las 22,000 personas, y los costos del programa alcanzaban los 51 millones de dólares, según el portavoz del Departamento de Política y Financiamiento de Atención Médica de Colorado, Marc Williams.
La cobertura para niños proviene exclusivamente de fondos estatales de Medicaid, mientras que la cobertura para embarazadas y posparto proviene de una combinación de fondos estatales y federales. Williams también enfatizó que las estimaciones de inscripción y costo aún son preliminares y que el estado tendrá una idea más precisa en noviembre.
Debido a que parte de la financiación del programa proviene de fondos federales, se reporta cierta información individual y agregada sobre los inscritos al gobierno federal, en particular al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Flores-Brennan dijo que, en el pasado, la agencia había mantenido esos datos seguros, pero ahora, bajo la administración Trump, ha comenzado a compartir datos con Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Colorado forma parte de una demanda multiestatal para intentar detener este proceso.
Flores-Brennan dijo que su departamento no ha sido contactado por ICE, pero que está siendo revisado por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid federales por su gasto en cobertura para inmigrantes.
¿Qué pasa con el seguro médico privado?
Los inmigrantes que califican para Medicaid pero están sujetos al período de espera de cinco años actualmente pueden inscribirse en seguros médicos privados a través de la ACA y pueden calificar para créditos fiscales que subsidian sus primas.
Las personas con TPS o que son beneficiarias de DACA también pueden acceder a planes de la ACA, a diferencia de Medicaid, aunque las personas indocumentadas siguen sin poder participar.
Colorado, sin embargo, tiene un programa financiado por el estado llamado Omni Salud que brinda cobertura de seguro a inmigrantes sin importar su estatus.
Las personas que no están inscritas en Medicaid o Medicare, y que no califican para los créditos fiscales de la ACA, pueden pedir servicio. Pero deben ganar menos del 150% del Nivel Federal de Pobreza, equivalente a $23,475 al año para una persona.
La legislatura creó el programa a través de un proyecto de ley en 2020, y el plan OmniSalud se lanzó en noviembre de 2022 con el inicio del período de inscripción abierta de ese año.
Según la División de Seguros de Colorado, el programa ha brindado seguro a aproximadamente 33,000 inscritos desde su inicio, con alrededor de 12,000 inscritos en un plan subsidiado este año, con un costo de unos 90 millones de dólares.
La financiación proviene de una tarifa que el estado impone a las aseguradoras que operan en Colorado. OmniSalud no comparte información con el gobierno federal.
¿Qué significan los cambios federales?
El amplio “gran y hermoso proyecto de ley” aprobado por el Congreso limitará el acceso de los inmigrantes a la atención médica de varias maneras.
En cuanto a Medicaid, la ley elimina la oportunidad para refugiados y personas con asilo, víctimas de trata y abuso, y personas con permiso provisional de al menos un año, a partir del 1 de octubre de 2026.
Después de esa fecha, los únicos inmigrantes que califican para Medicaid serán personas con visa de residente, inmigrantes cubanos y haitianos, y ciudadanos de los Estados de Libre Asociación — es decir, las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Palaos — que residan legalmente en EE.UU.
La ley aún permite que estados como Colorado brinden cobertura a mujeres embarazadas y posparto y a menores de 19 años sin importar su estatus. Colorado también tiene un programa separado de cobertura anticonceptiva para inmigrantes indocumentados, financiado únicamente con el fondo general del estado, que no se verá afectado.
Pero los programas podrían enfrentar presiones en el futuro.
Se proyecta que el fondo general del estado enfrente un déficit de casi $800 millones este año fiscal debido a la pérdida de ingresos fiscales como resultado de la ley presupuestaria federal. Además, el estado perderá fondos federales de Medicaid que podrían alcanzar los $3,000 millones en años futuros a medida que entren en vigor más recortes federales.
Flores-Brennan dijo que su departamento hará todo lo posible para garantizar que no se eliminen los grupos que pudieran recibir Medicaid ni servicios de atención en Colorado como resultado.
“Creo que seguimos sorprendiéndonos por la cantidad de cambios, el volumen de cambios que nos llegan desde el gobierno federal”, dijo Flores-Brennan. “No hay realmente un área en la que no estemos buscando estrategias para contener costos”.
En cuanto al seguro privado, la ley presupuestaria federal hará que muchos de esos mismos grupos que ya no recibirán Medicaid también sean inelegibles para planes subsidiados bajo la ACA a partir del 1 de enero de 2027.
También excluye a las personas con TPS y beneficiarios de DACA de los planes subsidiados, y elimina la elegibilidad para inscribirse en la ACA para inmigrantes con ingresos inferiores al 100% del nivel federal de pobreza a partir del 1 de enero de 2026.
Colorado aún podrá ofrecer cobertura sin importar el estatus migratorio a través de su plan OmniSalud. Pero el plan podría enfrentar una demanda mucho mayor una vez que más inmigrantes no puedan acceder a subsidios de la ACA.
Conway, el comisionado de seguros, dijo que será un desafío mientras el estado ajusta su presupuesto en respuesta a los recortes federales.
La pérdida de créditos fiscales mejorados para primas de atención médica, otra consecuencia de la ley presupuestaria federal, significará un golpe de aproximadamente $100 millones para los programas estatales de subsidios del mercado, según Conway.
Eso significa que habrá menos dinero disponible para OmniSalud, ya que el estado buscará usar fondos estatales para estabilizar medidas como su programa de seguro. Conway dijo que probablemente OmniSalud tendrá que recortar su presupuesto el próximo año de unos $90 millones a $25 millones, reduciendo la inscripción de unas 12,000 personas a 2,700.
“Habrá mucho enfoque en hacer todo lo posible para mantener a la mayor cantidad de personas con cobertura”, dijo Conway. “Pero es un momento difícil para encontrar fondos”.

Support Local Journalism

Support Local Journalism
As a Summit Daily News reader, you make our work possible.
Summit Daily is embarking on a multiyear project to digitize its archives going back to 1989 and make them available to the public in partnership with the Colorado Historic Newspapers Collection. The full project is expected to cost about $165,000. All donations made in 2023 will go directly toward this project.
Every contribution, no matter the size, will make a difference.